martes, 24 de octubre de 2017

LAS CONECTIVAS LÓGICAS

Las conectivas lógicas
Es una expresión que sirve para enlazar proposiciones simples y determinar el valor de verdad de la proposición compuesta o molecular.

Una de las funciones primordiales del cálculo proposicional es establecer el uso y el sentido de estas expresiones, denominadas conectivas lógicas que también se conocen con el nombre de términos de enlace.


NEGACIÓN:
Si una proposición efectivamente es falsa, su negación será verdadera, mientras que en el caso contrario, si es verdadera, entonces su negación será falsa. Esto significa que la función de la negación consiste en cambiar el valor de verdad de una proposición.
Por ejemplo: La negación de ~ P, es ~~ P, constituye la doble negación.
La tabla de verdad para la negación y para la doble negación se construye de la siguiente manera:

CONJUNCIÓN:
La función de la conjunción es la de indicar que dos proposiciones ocurren o se presentan como verdaderas simultáneamente.
A las partes de una conjunción se les denomina conyuntos, en el caso que acabamos de analizar, P constituye el conyunto izquierdo y Q el conyunto derecho.
Con la conjunción afirmamos que las proposiciones conjuntadas se cumplen al mismo tiempo; por ello, la conjunción de dos proposiciones cualesquiera será verdadera, sólo cuando ambas sean verdaderas y será falsa en todos los otros casos, como lo indica la siguiente tabla de verdad:

DISYUNCIÓN:
A la expresión "o" se le denomina en lógica disyunción. La disyunción se representa con el símbolo "v", el cual se coloca entre los dos disyuntos, ejemplo: P v Q. Se lee “P o Q” y admite que se cumpla una alternativa o la otra, o bien ambas. Lo cual indica que la disyunción resultará verdadera si ambas alternativas lo son, o al menos una de ellas, y resultará falsa sólo en el caso de que ambas sean falsas, pues ya no ofrece alternativas. La tabla de verdad para la disyunción inclusiva es la siguiente:

CONDICIONAL:
Si combinamos dos proposiciones por medio de la expresión: “Si… Entonces…”, obtenemos una proposición condicional, de la siguiente manera: P → Q. Las partes que integran un condicional son: antecedente y consecuente. En este caso, la proposición P constituye el antecedente, y la proposición Q el consecuente. El antecedente representa una de tantas condiciones para que el consecuente sea el caso. El consecuente representa una condición sin la cual el antecedente no sería el caso.
El consecuente o condición necesaria, representa un elemento esencial del antecedente, por eso es falso que ocurra que el antecedente sea verdadero y falso el consecuente. La tabla de verdad es la siguiente:

A continuación un ejercicio para prender a simbolizar utilizando las conectivas lógicas:

Simbolizar:
1.     Si los salarios son altos entonces hay poder adquisitivo y si hay justa distribución de la riqueza entonces no hay pobreza. O no hay poder adquisitivo o hay pobreza. Por lo tanto, o los salarios no son altos o no hay justa distribución de la riqueza.

2.     Si el tiempo está agradable y el cielo está despejado entonces o vamos a nadar o vamos a pasear en bote. No es el caso que si el cielo está despejado entonces vamos a nadar. Por lo tanto, el tiempo no está agradable.

3.     Si Eduardo gana el primer premio entonces o Federico gana el segundo premio o Jorge queda decepcionado. Federico no gana el segundo premio. Por lo tanto, si Jorge queda decepcionado entonces Federico no gana el segundo premio.

4.     Si las ideas son innatas entonces las ideas no proceden de la experiencia. Si las ideas no proceden de la experiencia entonces no es el caso que Locke o Hume tengan razón. Pero Locke o Hume tienen razón. Por lo tanto, las ideas no son innatas.


5.     Si los jugadores no corren y no entrenan entonces no ganarán sus partidos. Si no ganan sus partidos entonces son despedidos. No son despedidos. Por lo tanto, los jugadores corren y entrenan.

CÁLCULO PROPOSICIONAL

CÁLCULO PROPOSICIONAL

Elementos y función del cálculo proposicional. 

El cálculo proposicional, también llamado cálculo sentencial o cálculo de enunciados, se refiere a las relaciones que pueden establecerse entre proposiciones, el valor de verdad que cada proposición compuesta tiene y que se puede calcular en función de su composición y las condiciones de verdad de cada conectiva, y la relación que nos permite afirmar que una proposición se sigue o deriva de otras.

¿Por qué necesitamos analizar y “calcular” el valor de verdad de las proposiciones moleculares o compuestas? Porque al realizarlo tenemos cierta garantía de cómo estamos estructurando nuestras ideas y con esto, podremos inferir con seguridad otras proposiciones.
En síntesis, los elementos del cálculo proposicional son: las proposiciones y las conectivas lógicas y sus condiciones de verdad.

Clasificación de las proposiciones
Empezaremos el análisis de cada uno de los elementos del cálculo proposicional definiendo las proposiciones: Una proposición es un enunciado en el que se afirma o niega algo de algo. Un enunciado es un segmento lingüístico que tiene sentido completo y por ello puede ser verdadero o falso.

Con los enunciados o proposiciones, atribuimos propiedades a objetos, hechos, situaciones, personas, etc., también indicamos acciones realizadas por algún agente, es por esto que las proposiciones o enunciados se expresan mediante oraciones declarativas; es decir, declaran algo, por ello, tiene sentido decir de las proposiciones que son verdaderas o falsas.

Un ejemplo de un proposición o enunciado es el siguiente:
“La luna es el satélite natural de la Tierra.”
“La luna es de queso”
El ejemplo:
“Haz los ejercicios de la guía”,
“¿Quién es Fígaro?”

En el cálculo proposicional podemos distinguir dos tipos de proposiciones: simples y compuestas. También reciben el nombre de atómicas y moleculares. Una proposición simple o atómica es aquella que no contiene a otra proposición como parte componente. Un ejemplo es: “El kilogramo es una unidad de fuerza en el sistema gravitacional”.

Una proposición compuesta es la que se forma con una o varias proposiciones simples, además de ciertas conectivas o expresiones de enlace como las siguientes: no, y, o, si... entonces, si y sólo si.

Las conectivas pueden ser monarias o binarias. Las monarias se caracterizan porque no unen o “conectan” proposiciones, sino solo cambian el valor de verdad de la proposición a la que se le aplica, sea proposición simple o compuesta, es el caso de la negación. Las binarias, sí unen o “conectan” proposiciones simples o compuestas, son la conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.


FALACIAS INFORMALES

Falacias informales

Falacias de ambigüedad 

Se apoyan particularmente en errores en la formulación de los términos o palabras contenidas en las premisas del argumento, con lo que los significados se alteran modificando el curso del argumento.
Los principales ejemplos son:
a)Equívoco. Suele ocurrir cuando una palabra o frase la utilizamos en un sentido, en una de las premisas, y luego, en otro sentido en cualquiera de las siguientes premisas o en la conclusión.
Ejemplo: Todo inferencia es reflexiva
        Los espejos son superficies reflexivas


    .:  Los espejos son inferencias
b) Anfibología. Ocurre cuando argumentamos a partir de premisas construidas con ambigüedades o errores sintácticos, por lo que pueden extraerse muchos distintos sentidos de ellas.
Ejemplo: Se bajó del caballo sin que se diera cuenta.
  Fui a la plaza y luego al cine, te dije que me alcanzaras.
d) Falacias de la Composición. Las falacias de la composición consisten en concluir que una propiedad compartida por un número de cosas en particular, también es compartida por la suma de esos entes; o que la propiedad de las partes de un objeto debe ser también una propiedad del objeto como unidad.
Ejemplo: Fortalecer las comunidad es autónomas es fortalecer el Estado, porque forman parte de él.
e) Falacia de la División. Considerada opuesta a la falacia de la composición. Consiste en asumir que la propiedad de algo debe aplicarse a sus partes, o que la propiedad de una colección de entes es compartida por cada integrante.
Ejemplo: Debe ser un buen jugador porque está en un buen equipo.



LAS FALACIAS

LAS FALACIAS

Noción de falacia y sofisma

El estudio de las falacias suele remontarse a la filosofía de la antigüedad griega, porque desde los tiempos de Sócrates y Platón el tema ocupaba ya un lugar importante en las disquisiciones académicas y, aún cuando todavía no existían tablas de clasificación tan sofisticadas como ahora las encontramos, ya recibían gran atención.
Con Aristóteles, el gran filósofo macedonio del siglo IV a. C. encontramos cristalizada una de las más sobresalientes tareas por las cuales remontó la lógica en particular, y la filosofía en general: al hacer una clara distinción entre razonar correcta e incorrectamente, especialmente al identificar las anomalías típicas dentro del razonamiento. Dicha tarea fue resultado de intensas luchas intelectuales por aclarar las perniciosas secuelas a las que condujeron las enseñanzas del movimiento cultural de los sofistas.
Sofista o sophistés se les denominaba, en la Grecia clásica, a los maestros educadores que desempeñaban la tarea de preceptores de paga, dedicados a desarrollar en sus alumnos habilidades para conseguir la excelencia o areté. Originalmente ser sofista era sinónimo de sabio, pero, posteriormente, Platón y los aristócratas atenienses comenzaron a darle un uso peyorativo al concepto.

Es importante señalar que la falacia es un razonamiento engañoso que se apoya en recursos psicológicos más que lógicos para convencer, su objetivo es la persuasión.
Mientras que los sofismas tienen el propósito de engañar intencionalmente. 
Para Aristóteles, en cambio, todos son ejemplos de falacias, aunque con sus propios matices.
Entonces, ¿qué es una falacia? Es un error típico en el razonamiento, dice Irving Copi en su Introducción a la lógica. Hay falacias en razonamientos que pretenden ofrecer argumentos deductivos pero en donde no encontramos una relación lógica entre sus premisas y la conclusión, entendiendo por relación lógica un vínculo de necesidad y suficiencia entre sus elementos
Actualmente los criterios para ordenar las falacias se han incrementado, optándose por utilizar taxonomías que distinguen entre falacias formales e informales. En el entendido de que se llamaran formales a aquellas falacias que pueden ser encontradas en lenguajes lógicos formales o de la lógica deductiva, mientras que las otras quedan agrupadas en la lógica informal o lógica del lenguaje ordinario o cotidiano. 


EL SILOGISMO

EL SILOGISMO
Definición y elementos.
Brevemente definiremos el silogismo como una estructura argumental deductiva en la que se infiere una conclusión (expresada con una proposición o juicio categórico) a partir de algún o algunos elementos previos llamados premisas.

Una definición tradicional nos la proporciona Aristóteles: un silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta de las entes establecidas.  
Los juicios, a su vez, están formados por conceptos que recibirán distintos nombres en función de en qué premisa se encuentren y en qué parte del mismo juicio.


Por ejemplo, el concepto denominado Término Mayor (T), está situado en la Premisa Mayor (PM) y en el predicado de la conclusión del silogismo. El Término Menor (t) está situado en la Premisa Menor (Pm) y en el sujeto de la conclusión, pues representa en cantidad lo particular por su limitada extensión. 

El Término Medio (M) es un concepto que está situado tanto en la Premisa Mayor, como en la Menor, pero nunca en la conclusión. La conclusión debe inferirse deductivamente de las premisas, siendo un nuevo juicio formado por los términos mayor y menor.

PM: Todos los mamíferos son mortales.

Pm: Todos los murciélagos son mamíferos

C: Por lo tanto, todos los murciélagos son mortales.

Como ya te diste cuenta, el concepto “mortales” es el Término Mayor, pues es el más extenso de todos los conceptos involucrados en el silogismo. El Término Menor es el concepto “murciélagos” es el menos extenso de los conceptos. Mientras que el Término Medio es el concepto “mamíferos”. En la conclusión encontramos como sujeto al Término Menor y en el predicado al Término Mayor.

La forma del silogismo: las estructura o forma es lo más importante en los razonamientos deductivos, pues de aquella depende su validez o invalidez.
La forma estándar del silogismo categórico es como sigue:
M es P, S es M, Por tanto S es P

M es P
S es M
.: S es P 


El siguiente vídeo muestra la composición del silogismo:

EL RAZONAMIENTO

El Razonamiento El acto de razonar forma parte del supuesto de que la razón ya ha logrado la construcción de ciertos juicios. Si se con...